sábado, 3 de junio de 2017


Primer Encuentro XC Internacional de Parapente – La Paz, Bolivia

Tras una ya considerable trayectoria local en el vuelo libre, este año, AndesXtremo quiere abrir ventana a nivel internacional e invitar a todos los pilotos que se encuentren por la región a conocer Bolivia y atreverse a descubrir un mundo nuevo de posibilidades desde tu parapente sobre el ligero aire de las alturas paceñas.


Objetivos:

·         Presentar a Bolivia como destino de vuelo libre
·         Explotar el potencial de sus sitios de vuelo, posibilitando además nuevos records personales de altura para muchos pilotos.
·         Fomentar el progreso deportivo y competitivo de los pilotos locales.

Alcance:

El encuentro está apuntado a pilotos con Licencias válidas nivel intermedio y avanzado en sus países de origen.

Generalidades del lugar:

La Paz es la capital administrativa de Bolivia, ciudad construida en un ollada, cuya altura promedio esta alrededor de los 3600 msnm rodeada por un lado “del altiplano” (territorio prácticamente llano con altura promedio de 3900 msnm) y por el otro de la cordillera real con profundas quebradas entre glaciares sobre 6000 metros y las bases de valle a 2800 msnm.

Tiene un clima principalmente seco, con temperaturas durante el día entre 15 y 25 grados, y por las noches entre 5 y 10 C.
Colinda en una misma mancha urbana con la ciudad de El Alto, ubicada en el altiplano a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, donde está ubicado el aeropuerto internacional del mismo nombre. Entre ambas ciudades, viven alrededor de 3 millones de habitantes.


Cómo llegar:

Por avión:
Los aeropuertos con mayor flujo internacional son el Aeropuerto Internacional de El Alto y Viru Viru en Santa Cruz de la Sierra.

Se puede llegar directamente a La Paz, bajo las siguientes frecuencias:

AV7390: Avianca desde Lima - Perú
AV247: Avianca desde Bogota - Colombia
LA2560: LATAM desde Lima - Perú
AA922: American Airlines - EEUU
Z8*551: Amaszonas desde Iquique - Chile
LA972: LATAM desde Santiago de Chile
P9331: Peruvian Airlines desde Cusco - Perú

O a Santa Cruz:

AV7388: Avianca desde Lima - Perú
UX25: Air Europa desde Madrid - España
Z8*401: Amaszonas desde Asunción - Paraguay
G3 7600: Gol desde Sao Paulo - Brasil
AR1368: Aerolíneas Argentinas desde Buenos Aires - Argentina
Z8*403: Amaszonas desde Asunción - Paraguay
OB705: BOA desde Buenos Aires - Argentina
OB739: BOA desde Sao Paulo - Brasil
OB709: BOA desde Buenos Aires - Argentina
CM 127: Copa Airlines desde Panama

Desde Santa Cruz, aún quedan más de mil kilómetros hasta La Paz, por lo que se puede combinar con algún vuelo local. Hay al menos 3 frecuencias diarias, en las siguientes compañías: Amaszonas, BOA, TAM o EcoJet.

Por tierra:

Transporte internacional a La Paz:
Desde Chile: 14 horas por bus desde Iquique, o 12 horas desde Arica
Desde Perú: 5 horas desde Puno
Desde Argentina: 18 hrs desde Villazón – La Quiaca

Hospedaje:

Alojamientos cómodos desde 10 dólares americanos la noche.
Hoteles 3 estrellas con baño privado: desde 50 dólares la habitación doble.
  
Características del evento:

Antes que nada es importante hacer notar que será un encuentro de vuelos a gran altura con despegues entre 3500 y 4200 msnm, y base de nube cerca a los 5000 metros o más, por lo cual es fundamental que los participantes puedan pasar al menos un par de días en La Paz y sus alrededores para aclimatar el cuerpo a la altura.
Aprovechando del ingenio y las herramientas aplicadas en Argentina, se prevé copiar y aplicar 2 de sus modalidades de competición y vuelo libre a manera de entrar en calor, agarrar confianza, aclimatar a la altura y conocer el sitio – el Free RideChallenge y Paragruping, para fomentar la participación de pilotos locales y extranjeros sin mucha experiencia en vuelos de distancia, que luego puedan animarse a participar los últimos 4 días de la competición “Open” de 4 mangas bajo parámetros internacionales de la FAI.

Free RideChallenge (FRC): Para los primeros días, se plantea una modalidad de competición de distancia libre, para tratar de sacar el mayor provecho y volar la mayor distancia en los diversos lugares, con algunas características condicionantes en terreno y compensatorias de puntuación, según clasificación, modelos de parapentes y lugares de aterrizaje.


Paragruping: Paralelo al FRC, un equipo de pilotos locales, organizará “rutas introductorias” de distancia, accesibles a pilotos sin mucha experiencia en esta disciplina, mas que tengan el interés en incursionar y adentrarse en el mundo de la competencia y el cross country, utilizando los instrumentos de vuelo y todas las características de una competición de estas características, pero guiados y apoyados por un grupo de pilotos guías.










Open La Paz: Tras los 3 días de ambientación a través del paragruping y el FRC, se lanzará una competición de 4 días, según parámetros y puntuación CAP2016 de la FAI.


Despegues:

Dependiendo las condiciones climáticas y la adaptación de los participantes a la altura, podrán utilizarse los siguientes despegues:


Nombre: Saphaqui
Altura sobre el nivel del mar: 4275 m
Altura sobre el valle:1200 metros
Nombre y coordenadas del wpt: DP43
Acceso: 2 horas desde el centro de La Paz
Orientación del viento para despegar: ENE, E, ESE
Tipo de terreno: tierra
Capacidad de despegues simultáneos: 4
Baños: no
Acceso a agua para lastre: no
Sitios cubiertos: no
Conexión telefónica: Entel
Características del sitio de vuelo: vuelos por la mañana, ventana de buenas condiciones de 0900 a 1300 hrs. Vuelo térmico sobre montaña, térmicas de hasta +10 m/seg amplias y bien organizadas. Con techos habituales entre 4800 y 6000 msnm.




Nombre: Yanari
Altura sobre el nivel del mar: 3950
Altura sobre el aterrizaje:1000mts
Nombre y coordenadas del wpt: DP39
Acceso: 2 horas desde el centro de La Paz
Orientación del viento para despegar: S, E, SE, NE, N.
Tipo de terreno: tierra
Capacidad de despegues simultáneos: 6
Baños: no
Acceso a agua para lastre: no
Sitios cubiertos: no
Conexión telefónica: Entel




Nombre: Llakhasa
Altura sobre el nivel del mar: 3550 msnm
Altura sobre el aterrizaje: 600 m
Nombre y coordenadas del wpt: DP35
Acceso: 1 1/2 hora  desde el centro de La Paz
Orientación del viento para despegar: E, ESE
Tipo de terreno: tierra
Capacidad de despegues simultáneos: 5
Baños: no
Acceso a agua para lastre: no
Sitios cubiertos: no
Conexión telefónica: entel
Características de los sitios de vuelo: similares condiciones entre Llakhasa y Yanari. , buenas condiciones termodinámicas con ventana prometedora entre las 0900 a 1300 hrs, térmicas entre +3 a +8 m/seg, techos habituales entre 4500 y 5000 msnm.




Tracks de referencia en La Paz:

  

Programa general:

-  Sábado 23 de septiembre: Inscripciones, briefing general del evento, parte teórica del paragruping.
-       Domingo 24 al martes 26 de septiembre: FRC y Paragruping de forma paralela.
-       Miércoles 27 al sábado 30 de septiembre: Primer Open Internacional en La Paz – Bolivia.
-       Sábado 30: Clausura y premiación.

Programa diario:

0630: salida de la ciudad.
0830: llegada al despegue
0900-0930: briefing de prueba
1000: apertura de ventana
1030: inicio de prueba
1400: fin de prueba
1900: entrega de tracks

Puntuación:

FRC: Se deberá subir los vuelos a la plataforma abierta de Leonardo y se sumara a la calificación de manera complementaria el siguiente hándicap:
-puntaje FRC velas CCC o EN D del 2014 en adelante: sin hándicap
-puntaje FRC velas EN D anteriores al 2014: puntaje Leonardo multiplicado por 1.05
-puntaje FRC velas EN C del 2014 en adelante: puntaje Leonardo multiplicado por 1.1
-puntaje FRC velas EN C anteriores al 2014: puntaje Leonardo multiplicado por 1.15
-puntaje FRC velas EN B del 2014 en adelante: puntaje Leonardo multiplicado por 1.2
-puntaje FRC velas EN B anteriores al 2014: puntaje Leonardo multiplicado por 1.25
-puntaje FRC velas EN A: puntaje Leonardo multiplicado por 1.3
-Aterrizaje en aterrizaje oficial: puntaje FRC mas .05 de bonus

OPEN: Se puntuará según fórmula GAP2016 con un FTV de 25%. Se está procurando validar el evento como FAI2, mas no es posible garantizar dicho reconocimiento de la FAI aún debido a que Bolivia no es un país miembro de la FAI. Se mantendrá informados a los interesados al respecto, pero lo más probable es que al menos por esta primera edición, sea una competición que no otorgue puntuación FAI.

Premios:

FRC: 1er, 2do y 3er lugar

Open:

1er, 2do y 3er lugar categoría OPEN (participan todas las velas)

1er, 2do y 3er lugar categoría SPORT (participan velas EN A, EN B y EN C)
  
Requisitos de participación:

     Licencia de vuelo intermedia o avanzada del país de origen.
     Vela en buenas condiciones. Peso máximo en vuelo: 33 kg + peso del piloto.
     Arnés con certificación LTF
     Paracaídas recientemente plegado (máximo 6 meses) y con una antigüedad menor a 10 años de su fecha de fabricación
  Casco certificado para Parapente o deportes de nieve (EN966 (HPG), ASTM 2040 (Snow Sports) or SNELL rs98 (Snow Sports)
     Radio vhf
     Spot o delorme
     Línea ENTEL de celular con datos de Internet y crédito para llamadas y sms.
     Comprobante de pago y registro correspondiente con la organización.
     Seguro contra accidentes que incluya Parapente.
     Cargador Portatil

Costo:
200 USD hasta el 23 de agosto-
230 USD entre el 23 de agosto y el evento.

Incluye: transporte a los despegues, recogidas de retorno sobre rutas troncales, refrigerios, polera del evento, premios según detalle de convocatoria.

Seguridad:
En Bolivia se vienen desarrollando competiciones y vuelos de distancia en los lugares nombrados desde el 2010, sin haber tenido que lamentar ningún accidente fatal o de mucha seriedad en ninguna ocasión.
No obstante, para la presente edición, se prevé el apoyo de una ambulancia con su equipo de rescate para cada valle (Saphaqui y/o Mecapaca)
En Bolivia no se cuenta con apoyo aéreo médico con helicópteros, más se tiene una variada red de carreteras que permiten acceder y/o aproximar a casi todos los lugares críticos de vuelo.
El procedimiento de emergencias ante algún accidente será:
Identificación y denuncia del accidente por radio por parte del accidentado y de no ser posible, por algún otro piloto que haya visto el accidente.
De ser necesario por solicitud explícita o porque el piloto caído no se mueve, según análisis de riesgo de los pilotos cercanos, se insta a los pilotos en vuelo que aterricen cerca del accidentado para prestar un primer auxilio, coordinar y facilitar el ingreso de la patrulla de rescate. Los pilotos que aterricen para prestar auxilio serán bonificados en puntos.
El traslado del accidentado se realizará hasta un hospital con las especialidades necesarias en la localidad más cercana, los gastos médicos NO están cubiertos por la organización, sino por el mismo piloto y/o su seguro.

Organizadores:

AndesXtremo SRL. Club de vuelo libre con más de 15 años de trayectoria en Bolivia, organizadores habituales de los campeonatos departamentales y nacionales.